
En un mundo cada vez más digital, los pequeños comercios en América Latina tienen ante sí una oportunidad monumental. Un nuevo informe de Mastercard revela que la adopción de pagos digitales en el sector de bienes de consumo empaquetados (CPG) podría liberar hasta US$448,4 mil millones en valor económico. ¿La clave? Transformar la forma en que compran, venden y se relacionan con proveedores y consumidores.
🚀 La revolución digital ya está en la esquina de tu barrio
El informe de Mastercard analiza cómo alrededor de 12 millones de pequeños comercios —como tiendas de barrio, abarroterías y negocios independientes— están en el centro de esta transformación. Hoy, la mayoría de estos negocios todavía depende del efectivo para operar, lo que limita su crecimiento, su acceso al crédito y su eficiencia.
Pero la oportunidad es clara: al digitalizar los pagos, estos negocios no solo mejoran sus operaciones, sino que también acceden a herramientas financieras que pueden llevarlos al siguiente nivel. Hablamos de pagos más rápidos, trazabilidad, control de inventarios y, sobre todo, mayor inclusión financiera.
🔍 B2B y B2C: dos motores con mucho por avanzar
El estudio destaca dos áreas clave:
- Pagos entre negocios (B2B): Más del 90% de las transacciones entre pequeños comercios y proveedores aún se hacen en efectivo, cheques o transferencias simples.
- Pagos a consumidores (B2C): Aunque se han dado avances, un 43% de las ventas minoristas todavía se realizan en efectivo.
Digitalizar solo una parte de estas transacciones puede liberar miles de millones en beneficios económicos, tanto para los negocios como para el ecosistema financiero regional.
✨ Conclusión: digital es igual a crecer
La transformación digital ya no es una opción: es una necesidad y una oportunidad. Para gobiernos, empresas fintech, bancos y marcas CPG, el momento de actuar es ahora. Ayudar a que estos negocios den el salto digital no solo impulsa la economía local, también genera inclusión, formalidad y progreso para millones de familias en América Latina.
📚 Fuente: Mastercard Newsroom – América Latina